LAS TECNOLOGÍAS ESPACIALES PUEDEN LLEGAR A LOS AGRICULTORES

 


La Sede Central del IICA acogió por primera vez una reunión de alto nivel en la que se discutió la importancia de este tipo de tecnologías y cómo deben ser puestas en manos de los productores para el progreso del sector rural.

“Las tecnologías espaciales están destinadas a cumplir un papel fundamental para el manejo sostenible del agua y es clave que sean accesibles a los productores de alimentos de las zonas rurales”, se advirtió en la apertura del Sexto Congreso Internacional sobre el Uso de Tecnología Espacial para la Gestión del Agua (Space4Water 2024).

Este encuentro, realizado por primera vez en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en San José, con la participación de expertos de gobiernos, de organismos internacionales y de la academia de todo el mundo, fue organizado por la Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA), organismo de la ONU que impulsa el uso de las tecnologías espaciales para el desarrollo económico de los países.

Entre otras tecnologías, que hacen parte de la agenda de UNOOSA, están ‘Análisis geoespacial de la sequía inducida por el cambio climático utilizando NDVI y LST’, probado y avalado en Etiopía, una ‘Tecnología espacial que observa los efectos de los bosques en las cuencas hidrográficas’ y otra que hace el ‘Seguimiento del impacto de la minería en la calidad del agua a partir de tecnología espacial’.

Ahora, en virtud de que las tecnologías espaciales permiten el monitoreo de la calidad del agua, la predicción meteorológica y el acceso a conocimientos técnicos, UNOOSA desarrolló, junto a los organizadores del Premio Internacional del Agua Príncipe Sultán bin Abdulaziz (PSIPW), un portal para la gestión del agua, llamado Space4Water (https://www.space4water.org). Su objetivo es fortalecer los vínculos entre los diversos actores y comunidades para un mejor manejo del agua a través del uso de tecnología basada en el espacio.

El IICA es parte de la comunidad de Space4Water a través de su FabLab, un espacio de cocreación para la búsqueda de soluciones innovadoras sobre bases tecnológicas a problemas que limitan el desarrollo agropecuario y rural de nuestra América.

Al recibir en su Sede Central al Sexto Congreso Internacional sobre el Uso de Tecnología Espacial para la Gestión del Agua, el IICA busca continuar con su posicionamiento a nivel internacional como referente en temas de cambio climático y gestión del recurso hídrico por medio de tecnología. La realización de este congreso en Costa Rica se consideró, también, como una oportunidad para fortalecer lazos y fomentar la cooperación con países emergentes de otras regiones del mundo como África y Asia.

El organismo hemisférico de desarrollo agrícola propicia, además, una contribución del agro ante la crisis hídrica que vive América Latina y el Caribe, a través de la iniciativa Agua y Agricultura, presentada en julio de 2023 durante la reunión de su Comité Ejecutivo. Esta iniciativa se basa en la premisa de que sin agua no hay agricultura y sin agricultura no hay seguridad alimentaria.

Durante las sesiones del congreso, Driss El Hadani, Asesor Senior de UNOOSA, se refirió a la presión sin precedentes que enfrenta la disponibilidad y el acceso al agua, debido al crecimiento poblacional y el cambio climático.

“Más de 4000 millones de personas en el mundo tienen problemas para acceder al agua por lo menos un mes en el año. El reto es agudo en países en desarrollo por su infraestructura limitada, la falta de tecnologías y los marcos legales insuficientes”, advirtió el especialista.

Manuel Otero, Director del IICA, hizo hincapié en el compromiso del organismo internacional con la incorporación de las nuevas generaciones a la agricultura. “Estamos recibiendo este año en nuestra sede a 15.000 visitantes, la mayoría estudiantes. El IICA está tratando de convertirse en un hub tecnológico generador de incentivos para los jóvenes, que tienen que creer que hay un futuro en la agricultura”, afirmó.

Otero se refirió a la importancia de tender un puente entre la innovación y los pequeños productores de las áreas rurales.

“En 2050 vamos a tener 10.000 millones de habitantes en el planeta y debemos aumentar en un 60% la producción alimentaria. Al mismo tiempo hay que ser más cuidadosos en el uso de insumos, especialmente en el uso de agua. Para ello se debe potenciar la agricultura de precisión y el uso de tecnologías, pero con los agricultores y sabiendo que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad”, concluyó Otero.

Piedefoto (fotos anexas; crédito fotos: Pixabay)

Las sequías llegan a afectar la salud de las personas, pues estas ocasionan escasez en el suministro de agua, vital para el mantenimiento de la salud pública, presentando un mayor riesgo de incendios forestales y tormentas de polvo.

En el sector agrícola, las sequías son catastróficas para las etapas de germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas. La falta de agua ocasiona menor producción y, de paso, una menor productividad de las cosechas.

 

Acerca del IICA

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de 34 los Estados Miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural.

Fundada hace 80 años, la entidad brinda cooperación mediante el trabajo cercano y permanente a los Estados Miembros, cuyas necesidades atiende oportunamente. El activo más valioso del IICA es la estrecha relación que mantiene con los beneficiarios de su gestión y cuenta con amplia experiencia en temas como tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria, calidad e inocuidad de los alimentos, comercio agropecuario internacional, agricultura familiar, desarrollo rural, gestión de los recursos naturales y bioeconomía.

La Sede Central del IICA se encuentra en San José, Costa Rica, y cuenta con representaciones en todo el continente americano.

#RevistaOccidental

Comentarios

Entradas populares de este blog

PARA CLARIDAD DE LA OPINIÓN PÚBLICA DE CANDELARIA Y EL VALLE DEL CAUCA.

SE CONOCE EL TEASER DE LA PELÍCULA 40 DÍAS PERDIDOS EN LA SELVA

ANDREA CONTRERAS: LA VOZ MUSICAL DE LIBERTAD