LOS TRASPLANTES DE ÓRGANOS: UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD DE VIDA PARA MILES DE PERSONAS
Por Guillermo Romero Salamanca
“Actualmente, más de 4.000 personas en
Colombia están en lista de espera para recibir un trasplante: 3.730 necesitan
un riñón, 175 un hígado, 50 un pulmón, 22 un corazón, entre otros órganos y
tejidos”, informó el Ministerio de Salud y la Protección Social de
Colombia.
El Ministerio de Salud y Protección
Social, en conjunto con el Instituto Nacional de Salud (INS), lanzó una nueva
estrategia para optimizar el proceso de donación de órganos en el país.
Con una tasa de donación de 7,4 donantes
por millón de habitantes, aunque en crecimiento tras la pandemia, el país aún
no alcanza los niveles históricos de entre 8 y 10 donantes por millón.
“Los trasplantes de órganos representan
una segunda oportunidad de vida para miles de personas en el mundo. Sin
embargo, este procedimiento todavía genera muchas dudas e inquietudes. En
LaCardio, trabajamos con un equipo multidisciplinario de expertos para brindar
una atención integral a los pacientes que requieren uno de estos
procedimientos, asegurando un proceso seguro y con el mayor bienestar posible”,
dijo el doctor Gilberto Andrés Mejía Hernández, jefe de la unidad de
trasplantes y cirugía hepatobiliar de la Fundación Cardioinfantil.
¿Quiénes pueden ser candidatos para un trasplante?
Las personas con enfermedades crónicas
o en etapa avanzada que afectan el funcionamiento de órganos vitales pueden ser
candidatas a un trasplante. Los pacientes o perfiles que son seleccionados para
estos procedimientos son determinados por un equipo médico especializado tras
una evaluación integral del paciente.
¿Cuáles son los órganos que se pueden
trasplantar?
Los órganos más comunes para
trasplante son el corazón, los riñones, el hígado, los pulmones y el páncreas.
Además, es posible trasplantar tejidos como córneas, médula ósea y
páncreas-riñón en procedimientos combinados.
¿De dónde provienen los órganos para
trasplante?
Los órganos pueden provenir de dos
tipos de donantes: Donantes vivos, aquellas personas que pueden donar un riñón
o una porción del hígado a un familiar o persona compatible. Donantes
fallecidos, los perfiles de personas que han sufrido muerte cerebral y cuyos
órganos pueden ser utilizados para salvar la vida de otros.
¿Cuánto tiempo puede vivir una persona
con un órgano trasplantado?
La expectativa de vida depende de
varios factores, incluyendo el tipo de órgano trasplantado, el estado de salud
del paciente y el seguimiento médico posterior. Con los cuidados adecuados,
muchas personas llevan una vida saludable durante muchos años tras recibir un
trasplante.
¿Qué cuidados se deben tener después
de un trasplante?
Los pacientes deben seguir estrictamente
las indicaciones médicas, tomar inmunosupresores para evitar el rechazo del
órgano, realizar controles periódicos y adoptar un estilo de vida saludable con
una alimentación balanceada y actividad física adecuada, según lo indique cada
especialista.
¿Qué es el rechazo del órgano y cómo
se previene?
El rechazo ocurre cuando el sistema
inmunológico del paciente identifica el órgano trasplantado como un cuerpo
extraño y ataca sus células. Para prevenirlo, los pacientes deben tomar
medicamentos inmunosupresores de por vida y asistir a controles médicos
regulares.
¿Cómo se puede ser donante de órganos?
Ser donante es un acto de solidaridad
que puede salvar muchas vidas. En Colombia, cualquier persona puede manifestar
su deseo de ser donante en vida informando a su familia y registrándose en la
base de datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
¿Por qué es importante la donación de
órganos?
La donación de órganos es fundamental
para salvar la vida de miles de personas que esperan un trasplante. Un solo
donante puede salvar hasta ocho vidas y mejorar la calidad de vida de muchas
más con la donación de órganos y tejidos.
Comentarios
Publicar un comentario