LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE CALI PRESENTA ‘ENTRE LA ACADEMIA Y LA TRADICIÓN’, UN CONCIERTO QUE TRAZA PUENTES SONOROS
La Orquesta Filarmónica de Cali, emblema cultural del suroccidente colombiano, se prepara para ofrecer un gran concierto titulado ‘Entre la academia y la tradición’. La cita será el jueves 23 de octubre a las 7:00 p.m. en la prestigiosa Sala Beethoven. Bajo la batuta del director invitado maestro Fernando Parra y con la participación estelar del maestro Carlos Acosta como solista en la trompeta, este evento musical promete un viaje desde los salones clásicos europeos hasta el corazón rítmico del Caribe colombiano.
El programa de este concierto inicia con la Pequeña Suite de Adolfo Mejía,
una obra pionera que, en 1938, marcó un hito al llevar por primera vez la
cumbia y otros aires tradicionales colombianos al formato sinfónico. Esta suite,
ganadora del Premio Ezequiel Bernal, no solo es un símbolo de orgullo nacional,
sino un acto de revolución musical que demostró que los ritmos del Caribe y los
Andes podían orquestarse con la elegancia y complejidad de las grandes obras
académicas.
La velada continúa con una audaz
propuesta contemporánea: el Concierto para Trompeta Pelayera del propio
director invitado, maestro Fernando Parra. Esta obra, fruto de una rigurosa
investigación en la Universidad Nacional de Colombia, eleva a la trompeta
pelayera –instrumento emblemático de las fiestas de la sabana– al rol de
solista en una orquesta sinfónica. Escrita como una fantasía, la pieza fusiona
con maestría el porro sabanero, la cumbia y el fandango, incorporando incluso
espacios para la improvisación del solista, creando un diálogo vibrante y
espontáneo entre la orquesta y la tradición.
Cerrando este tríptico musical, la orquesta interpretará la Sinfonía No. 1
en do menor, Op. 11 de Félix Mendelssohn. Compuesta cuando el genio alemán tenía
solo 15 años, esta sinfonía es un testimonio de precocidad y maestría, que
respira la influencia de Beethoven, pero con la vitalidad y claridad propias de
su joven creador. Desde la energía eléctrica de su primer movimiento hasta el
final vertiginoso, la obra ofrece un contraste perfecto y demuestra la
versatilidad de la Orquesta Filarmónica de Cali para abordar repertorios de
distintas épocas y estilos.
El concierto estará bajo la batuta del maestro Fernando Parra, un músico
integral cuya carrera se divide entre la ejecución, la docencia y la dirección.
Formado
como trompetista en Colombia y en el Conservatorio Superior de la Región de
Rueil-Malmaison en Francia, donde obtuvo medallas de oro, fue Co-principal de
la Orquesta Sinfónica de Colombia por 15 años. Su profundo interés por la
gestión cultural y la dirección sinfónica, estudios que culminó en la
Universidad Nacional de Colombia, lo ha llevado a liderar proyectos que buscan
descentralizar el arte. Su doble condición de compositor del Concierto para
Trompeta Pelayera y director en este evento, asegura una interpretación
auténtica y apasionada de su propia obra.
Para interpretar este concierto, subirá al escenario el maestro Carlos Acosta,
trompetista, músico de amplia y versátil trayectoria. Formado en la
Universidad Nacional de Colombia, Acosta ha compartido escenario y estudios con
leyendas como Arturo Sandoval. Su carrera abarca desde grabaciones con grandes
figuras de la música tropical y popular como Carlos Vives, Fonseca y Gilberto
Santa Rosa, hasta participaciones en festivales internacionales de jazz y como
solista de la Banda Sinfónica Nacional de Colombia.
La Orquesta Filarmónica de Cali reafirma con este concierto su compromiso de ser un espacio de encuentro para los sonidos del mundo.
Comentarios
Publicar un comentario