EL TEÓLOGO ANTÚN RAMOS PRESENTARÁ SU LIBRO “BOJAYÁ, RELATO DEL PADRE QUE SOBREVIVIÓ A LA MASACRE”: UN TESTIMONIO POR LA MEMORIA Y LA JUSTICIA
El sábado 25 de octubre, en el Auditorio Colombia, a las 7:00 p. m., el filósofo, teólogo, periodista y licenciado en Ciencias Religiosas, Antún Ramos Cuesta, presentará su libro Bojayá, relato del padre que sobrevivió a la masacre, en el segundo día de programación de la Feria Internacional del Libro de Cali, FIL Cali 2025 - Colombia, País Homenajeado.
Se trata del relato revelador e inédito de una de las personas que vivió en
carne propia la crudeza del conflicto armado colombiano. Sobrevivió a la
masacre de Bojayá, en Chocó, el 2 de mayo de 2002, donde murieron más de 70
personas, y lideró la evacuación de la población herida a un poblado cercano
para lograr atención médica urgente.
Sobre el libro, el padre Antún Ramos señaló que tardó 23 años en
construirlo y redactarlo, en vista del dolor que le produjo aquella matanza a
manos de las Farc, mientras sostenía combates con las AUC.
“Me demoré 23 años para escribir el libro, tal vez, porque no tenía
sanación para escribirlo al año siguiente. Todavía me sigue doliendo, porque son
cosas que yo no entiendo. Hasta dónde llega la insensatez humana. Yo quería
estar sano, porque si no hubiera hecho mucho daño. Tenía rabia, dolor, tenía de
qué quejarme y a quién golpear. Yo creo que el libro es sanador y oportuno”,
expresó el padre Ramos.
El sacerdote señaló que en su visita a Cali estará acompañado del símbolo
que marcó la masacre: el cristo sin brazos ni piernas, además de un par de
botas de caucho, que representa la resistencia del pueblo chocoano ante el
conflicto. “Yo
me muevo por el país con dos símbolos: el cristo de Bojayá y unas botas que son
homenaje a la gente que ha sufrido el conflicto armado”, agregó.
Entre sus historias inéditas, recordó cuando un joven feligrés, hermano de
un guerrillero de las Farc, murió abrazándolo, pidiendo ayuda. “La primera
persona que se me acerca cuando cae la pipeta, curiosamente fue el hermano de
un guerrillero que era del pueblo. No hay responsabilidad de sangre, cada quien
decide, y el otro era adulto y se metió a eso. Pero él llega, me abraza y me
dice: ‘Padre, ayúdeme, ayúdeme’. Él ya tenía media cabeza fuera, pero
balbuceaba palabras y él muere abrazándome”, contó.
También sostuvo cómo tuvo que enfrentar los cuestionamientos sobre Dios
ante los hechos: “Hubo otra persona que perdió como seis hijos, y él era la
persona más servicial, la más buena gente del pueblo. Cuando había que
hacer algún trabajo comunitario era la primera persona que estaba presente. Él
me decía: ‘Padre, ¿Yo qué hice? Dios, ¿dónde está? Dios sabe que yo colaboro
mucho en su obra”.
Sobre el autor
Antun Ramos es sacerdote y defensor de
los derechos humanos. Estudió Teología, Filosofía y Ciencias Religiosas en la
Universidad Católica de Oriente, Comunicación Social y especialización en Radio
en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y tiene una especialización en
Intervención Psicosocial en la Universidad Luis Amigó. Fue el párroco de Bojayá
durante la masacre del 2 de mayo del 2002, en la que 79 personas murieron tras
la explosión de un cilindro bomba en la iglesia del pueblo.
Su testimonio ha sido clave en la lucha por la memoria y la justicia en
Colombia. Participó
en los diálogos de paz de La Habana y ha dedicado su vida a la construcción de
la paz y la reconciliación en comunidades afectadas por la guerra. Actualmente,
continúa su labor pastoral en Tutunendo, Chocó, acompañando a las víctimas del
conflicto armado y el abandono estatal.
10 años de Fil Cali
La Feria Internacional del Libro de Cali- FIL Cali 2025 llega
a sus 10 años y se realiza del 24 al 3 de noviembre en el Bulevar del Río y
Paseo Bolívar, escenarios tradicionales de la ciudad, que albergarán el recinto
ferial con más de 5.200 m2 de auditorios y carpas de exposición literaria. 839
eventos en Cali y el Valle del Cauca, así como más de 150 expositores y 1.200
invitados nacionales, hacen parte del encuentro este año.
Comentarios
Publicar un comentario