CUIDA TU SALUD MENTAL Y PROTEGERÁS TU CORAZÓN
Cada vez más estudios confirman una realidad que la medicina moderna ya no puede ignorar: la salud mental y la salud del corazón están profundamente conectadas. El estrés crónico, la depresión, la ansiedad y los trastornos del sueño no solo afectan el bienestar emocional, sino que también aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión, la angina, los infartos y las arritmias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas con
depresión tienen un riesgo entre un 40% y 60% mayor de desarrollar
una enfermedad coronaria, mientras que quienes viven con altos niveles de
estrés pueden duplicar ese riesgo. En Colombia, el Ministerio de Salud estima
que cerca del 15% de la población adulta presenta síntomas asociados a ansiedad
o depresión, condiciones que también se reflejan en un aumento de consultas por
dolor torácico o palpitaciones sin causa orgánica aparente.
“El corazón responde a lo que sentimos. Cuando vivimos bajo estrés o
ansiedad constante, el cuerpo produce más adrenalina y cortisol, lo que acelera
el ritmo cardíaco y eleva la presión arterial. Con el tiempo, estos cambios
impactan directamente la función del corazón y los vasos sanguíneos”, explica
el Dr. Miguel Ronderos, cardiólogo y hemodinamista pediátrico de la
Fundación Cardioinfantil – LaCardio.
Un corazón sano empieza con una mente tranquila
El cuidado cardiovascular no solo depende de una buena alimentación o del
ejercicio físico. También requiere cultivar hábitos mentales saludables que
reduzcan la carga emocional y promuevan el equilibrio interno.
Diversas investigaciones han demostrado que las personas que practican
técnicas de manejo emocional, meditación o actividades relajantes tienen
una mejor variabilidad cardíaca —indicador de salud del sistema nervioso y del
corazón— y menor riesgo de eventos coronarios.
“Cuidar la mente es una forma silenciosa pero poderosa de proteger el
corazón. Así como revisamos nuestra presión o el colesterol, deberíamos hacer
chequeos regulares de nuestro bienestar emocional. Dormir bien, hablar de lo
que sentimos y pedir ayuda a tiempo también son actos de autocuidado
cardiovascular”, añade el Dr. Ronderos.
Recomendaciones para fortalecer tu salud
mental y cardíaca
Desde LaCardio, compartimos algunas prácticas sencillas y efectivas para mantener
un equilibrio entre mente y corazón:
1. Duerme lo suficiente: 7 a 8 horas de sueño reparador ayudan a
regular la presión arterial y el ritmo cardíaco.
2. Haz actividad física regularmente: caminar, bailar o montar
bicicleta libera endorfinas y reduce el estrés.
3. Practica la respiración consciente o meditación: unos minutos al
día disminuyen la tensión y mejoran la concentración.
4. Habla de lo que sientes: compartir emociones con personas de
confianza o buscar apoyo profesional evita la sobrecarga emocional.
5. Desconéctate para reconectar: limita el tiempo frente a
pantallas y dedica espacio a actividades que te hagan sentir bien.
6. Realiza tus chequeos médicos: el bienestar emocional es parte
integral del cuidado cardiovascular.
“Creemos en una salud que une cuerpo, mente y corazón por eso seguimos
trabajando para promover una visión integral del bienestar, en la que prevenir,
educar y acompañar sean pilares de una vida más saludable. Porque cuidar
el corazón no solo es una cuestión médica: es también un compromiso
emocional con uno mismo y con quienes amamos”, concluyó el Dr. Miguel
Ronderos, cardiólogo y hemodinamista pediátrico de la Fundación Cardioinfantil
– LaCardio.
Comentarios
Publicar un comentario