5 DE SEPTIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

 


BARTOLINA SISA - (agosto de 1750 - 5 de septiembre de 1782) en su honor se conmemora esta fecha significativa para las Warmys del sur de Abya Yala.

Bartolina; Aymara, guerrera e independentista, una de las mujeres clave en la liberación, durante meses fue torturada por Sebastián Segurola para que traicionara a los líderes de los otros levantamientos que sucedían en todo el territorio, pero ella nunca habló. Finalmente, tras varios intentos de negociaciones y levantamientos para lograr su liberación, fue condenada.

La sentencia leída aquel 5 de septiembre de 1782 dictaminó:

“A Bartolina Sisa, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera, y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas; y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir”.

SU LEGADO:

En 1.980 se fundó con su identidad la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias de Bolivia, primera agrupación de mujeres del campo en el sur de Abya Yala, encargada de luchar por la participación en la toma de decisiones políticas y sociales para las comunidades.

En 1983, tras celebrarse el “2° Encuentro de Organizaciones y Movimientos Indígenas en Tiwanaku, Bolivia, los pueblos originarios participantes definieron que cada 5 de septiembre se conmemore el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor a Bartolina Sisa, rebelde y libertaria de las Naciones Runas del sur.

En 1.995 fueron la única organización de mujeres fundadoras del Movimiento al Socialismo y en la actualidad son lideresas en las diferentes luchas por la emancipación y respeto de los Pueblos Originarios de la República Plurinacional de Bolivia, llegando a ocupar cargos estratégicos.

Parte de la historia NO contada.

Seguimos descolonizando.

doly enríquez

Warmy Runa Yanakuna

Periodista y Poeta

"Nadie nos tiene que decir qué hacer en nuestra casa"

integrante de la Guardia Indígena del Kauka

#RevistaOccidental


Comentarios

Entradas populares de este blog

MARÍA G: LA SHAKIRA RUSA QUE APRENDIÓ ESPAÑOL CANTANDO… Y AHORA TRAE SU HIT “LAKALALO” A COLOMBIA

LLEGA LA PRIMERA CUMBRE DE LAS 100 MUJERES MÁS INFLUYENTES DEL VALLE DEL CAUCA

¿ERES CANTANTE, MÚSICO O BAILARÍN? MALLPLAZA CALI ESTÁ BUSCANDO ARTISTAS LOCALES QUE QUIERAN MOSTRAR SU TALENTO