ASO VILLANATURAL ES UN EJEMPLO DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLE DE MUJERES EN EL VALLE DEL CAUCA
La CVC llevó a cabo un proyecto de producción más limpia con enfoque de género, dirigido a grupos de mujeres priorizados en el Valle del Cauca. Este programa se centra en la implementación de prácticas sostenibles que fortalezcan las unidades productivas conformadas por campesinas, además de ofrecer capacitaciones en temas ambientales y organizativos.
El proyecto se implementó en los municipios de Vijes, Trujillo, Dagua y
Tuluá, donde se realizaron talleres enfocados en el fortalecimiento
empresarial, que abarcaron aspectos fundamentales como la formulación de la
misión y visión, la creación de reglamentos internos, elaboración del plan de
negocios y algunos conceptos relacionados con mercado y mercadeo.
“El proyecto de producción más limpia está diseñado para fortalecer
unidades productivas agrícolas, especialmente dentro de asociaciones lideradas
o conformadas por mujeres campesinas. Algunas de estas organizaciones han
estado utilizando prácticas de agricultura convencionales y desean transitar
hacia métodos de producción más sostenibles y respetuosos con el medio
ambiente”, explicó Dayra Perea Castro, profesional de la Dirección de Gestión
Ambiental de la CVC.
La funcionaria destacó que además se realizaron sesiones orientadas a
incorporar un enfoque de género en las labores diarias de las participantes,
subrayando cómo esta perspectiva potencia las interrelaciones dentro de sus
organizaciones. Las capacitaciones también incluyeron temas de producción más
limpia como agroecología, manejo de suelos y agua, así como nutrición vegetal.
El programa culminó con la entrega de biofábricas comunitarias completamente
equipadas, casas mallas, viveros, marquesinas, herramientas menores, plántulas,
semillas y sulfatos para la preparación de biopreparados. De igual manera, se
entregó material para difundir la actividad productiva que desarrollan
(camisetas, chalecos, brochures, pendones, entre otros, según la necesidad de
cada organización).
Aso Villanatural
Para el caso del municipio de Vijes, se brindó apoyo al grupo Aso
Villanatural, ubicado en el corregimiento de Villamaría, conformado por un
colectivo de mujeres dedicadas a la producción de artículos cosméticos (como
champús, cremas y jabones, entre otros) y medicinales, elaborados a base de
plantas aromáticas.
“Este grupo ya contaba con un avance significativo en su labor, por lo
tanto, se fortaleció la unidad productiva existente, centrada en la elaboración
de productos medicinales y de belleza, a partir de ingredientes naturales. En
respuesta a las necesidades expresadas por la asociación, se hizo entrega de
una máquina empacadora de líquidos, diseñada para reducir el desperdicio en el
envasado”, explicó Francene Molina, de la Dirección Ambiental Regional
Suroccidente de la CVC.
Asimismo, se construyó una huerta destinada a la producción de materia
prima propia (plantas aromáticas), asegurando un proceso limpio. También se
entregaron herramientas para la labor en las huertas y se plantaron árboles para
establecer cercas vivas en el área de trabajo.
“Somos un grupo de mujeres campesinas de Vijes, transformadoras de plantas,
que las llevamos a un destilador para extraer el aceite y los hidrolatos
necesarios para nuestros productos, como champú de romero sin sal, jarabe
bronquial y crema dental sin flúor, entre otros. Todos están elaborados con
plantas medicinales que cultivamos gracias al apoyo de la CVC, sin químicos,
preparando abonos e insecticidas con materiales que encontramos en nuestros
hogares”, afirmó Libia Rengifo, vicepresidenta de Aso VillaNatural.
Comentarios
Publicar un comentario