MANGLARES DEL PACÍFICO VALLECAUCANO: CULTURA, COMUNIDAD Y CONSERVACIÓN TERRITORIAL

 


El Día Internacional de la Defensa del Ecosistema Manglar es una fecha para reconocer y proteger uno de los hábitats más estratégicos para la vida en el planeta. En Colombia, existen cerca de 298.000 hectáreas de manglar, de las cuales el 70% se ubican en el litoral Pacífico, una región profundamente conectada con estos ecosistemas como fuente de alimento, cultura y economía.

Los manglares cumplen funciones vitales: actúan como barreras naturales frente a tormentas, filtran contaminantes, almacenan carbono y sirven de refugio y zona de crianza para numerosas especies marinas, entre ellas, peces, cangrejos, moluscos y aves migratorias. Esta biodiversidad sustenta la pesca artesanal y garantiza la seguridad alimentaria de muchas familias ribereñas.

En el Valle del Cauca, se encuentran las siete especies de mangle reportadas para la región: Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa, Avicennia germinans, Pelliciera rhizophorae, Laguncularia racemosa, Conocarpus erectus y Mora oleifera. Esta diversidad permite funciones ecológicas complementarias, como la fijación de sedimentos, purificación del agua y resiliencia frente al cambio climático, que ya impacta las costas del Pacífico colombiano.

La Resolución 0721 de 2002 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reconoce oficialmente 32.073 hectáreas de manglar en el Valle del Cauca, distribuidas en diez cuencas: Anchicayá, Cajambre, Raposo, Mayorquín, Yurumanguí, Dagua, Naya, Bahía Málaga, Bahía Buenaventura y San Juan. Estos ecosistemas conforman una red ecológica y productiva que la CVC protege desde 1998, mediante una veda indefinida.

La Corporación lideró estudios de monitoreo en 2007, 2014, 2019 y más recientemente, entre 2021 y 2023, en articulación con comunidades locales. El nuevo estudio técnico, actualmente en proceso de validación por el Minambiente, permitirá actualizar oficialmente el estado del ecosistema que, se estima, ha aumentado en extensión. Estos datos orientarán estrategias de restauración, delimitación de zonas sensibles, gobernanza territorial y educación ambiental.

“Las áreas marino-costeras del Pacífico vallecaucano no se protegen solas. Es gracias a las comunidades cuidadoras, como los consejos comunitarios, las mujeres piangüeras, los pescadores artesanales y sus dinámicas de protección, que hemos avanzado en la conservación de este ecosistema estratégico. El manglar no es solo barrera natural: es cuna de vida marina, fuente de alimento y parte esencial del equilibrio ecológico. Desde la CVC, acompañamos su defensa con enfoque territorial, cultural y comunitario”, afirmó Helem Alexander Ruiz Palacios, director territorial de la Dirección Ambiental Regional (DAR) Pacífico Oeste.

Las comunidades costeras han sido actoras clave en este proceso. En Buenaventura, grupos de mujeres piangüeras han transformado sus prácticas de recolección hacia modelos de manejo sostenible, restauración de áreas degradadas, descansos voluntarios y educación ambiental.

“Hoy la gente entiende que, si destruye el manglar, destruye su propia vida. El manglar no solo alimenta, protege y sostiene a las comunidades: también es parte de su historia, su economía y su territorio”, expresó Jorge Antonio Viveros Batioja, profesional de dicha DAR.

También destacan experiencias como la de los Guardianes del Manglar, conformados por excorteros de mangle de Punta Bonita, río Cajambre, quienes pasaron de la tala al cuidado del ecosistema. Hoy lideran labores de vigilancia comunitaria, reforestación de zonas críticas y monitoreo de fauna.

#RevistaOccidental

Comentarios

Entradas populares de este blog

MARÍA G: LA SHAKIRA RUSA QUE APRENDIÓ ESPAÑOL CANTANDO… Y AHORA TRAE SU HIT “LAKALALO” A COLOMBIA

LLEGA LA PRIMERA CUMBRE DE LAS 100 MUJERES MÁS INFLUYENTES DEL VALLE DEL CAUCA

¿ERES CANTANTE, MÚSICO O BAILARÍN? MALLPLAZA CALI ESTÁ BUSCANDO ARTISTAS LOCALES QUE QUIERAN MOSTRAR SU TALENTO