CAMILA LOBOGUERRERO: DIRECTORA, GUIONISTA, MONTAJISTA Y ASISTENTE DE DIRECCIÓN
Directora, guionista y montajista de cine, nacida en Bogotá el 3 de septiembre de 1941. En 1958 terminó sus estudios de bachillerato e ingresó a la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Los Andes de Bogotá, donde recibió el título de pintora. Posteriormente, comenzó a trabajar como profesora de Historia del Arte en la misma institución. En 1966, viajó a París con una beca del gobierno francés para hacer una Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Sorbona.
Dos años después conoció a Jorge Reyes, un peruano que quería rodar un
cortometraje en París, quien la convenció para ser su intérprete; relación que
de cierta forma marcó su destino. En 1968 entró a la Universidad de Vincennes a
estudiar Cinematografía, y en 1971 regresó a Colombia. Se vinculó al SENA como
jefe de producción de Audiovisuales, y estando allí descubrió a un celador que
hizo pintura primitivista; fue sobre él que rodó su primer cortometraje en
super 8mm., José Joaquín Barrero, pintor.
En 1972 trabajó en la división de Radio y Televisión Educativa del
Ministerio de Educación Nacional, y filmó los cortometrajes El oro del
Chocó y Educación de adultos en Colombia. Fundó en 1973 una sociedad
productora de cine llamada Filmando Ltda, con la cual realizó uno de los primeros
cortos del sobreprecio, Llano y contaminación, que obtuvo la Medalla de
Oro Bilbao (1973), y el Tercer Premio en el Festival de Cine de Cartagena de
Indias - FICCI (1974).
Entre 1974 y 1976 se dedicó al montaje de varios cortometrajes tanto de
Manuel Franco, como de Diego León Giraldo y Luís Alfredo Sánchez. Realizó Ala
solar, con la producción de Luís A. Sánchez, y recibió la Mención de Honor de
Colcultura en 1976. Posteriormente, realizó dos cortometrajes didácticos por
encargo de la Decanatura de la facultad de Arquitectura de la Universidad de
Los Andes, Arquitectura republicana, y Beatriz González y Musa.
Fue en 1978 que comenzó a escribir su primer guion de ficción, Soledad
de paseo. Después escribió junto con Orlando Becerra, actor del Teatro Libre de
Bogotá, el guion de Yo soy la rosca, filme que obtuvo una Mención de
Colcultura en 1980, y escribió con los fotógrafos Jaime Ardila y Camilo Lleras
los guiones de Debe haber, pero no hay y de Por qué se esconde
Drácula, con el que recibió la Mención de Honor de Colcultura en 1980, y
trabajó como directora y productora, con Sergio Cabrera en la fotografía.
Más adelante, hizo el montaje de la película Padre por accidente, de
Manuel Busquets y trabajó como primer asistente de dirección en La virgen y
el fotógrafo de Luis Alfredo Sánchez. En 1981 escribió el guion de Con su música a otra parte, junto con
Beatriz Caballero; y en 1982-1983 se filmó gracias a un crédito especial de
Focine. La película fue presentada en el I Festival de Cine de Bogotá (1984), y
representó a Colombia en el XIV Festival de Cine Brasilero de Gramado (1986);
también fue incluida en la Muestra de Filmes Latinoamericanos dirigidos por
mujeres. Y se quedó con el Premio del Público en los Festivales de Huelva, y
Gramado (Brasil).
En el Festival de Cine de Bogotá presentó también los mediometrajes Póngale
color (1985), y Vida de perros (1986). En 1988 presentó Juegos
prohibidos en la Muestra Nacional de Cine Video, en el marco del V
Festival de Cine de Bogotá.
Ya para el año 1990, presentó su largometraje María Cano, biografía
histórica, película que adquirió especial importancia para el cine nacional
porque, además de que contó la historia de un ícono tan importante como María
Cano, según críticos como Augusto Bernal, "hizo parte de una
generación que, junto con Martha Rodríguez y Gabriela Samper, aportó una nueva
visión y variados elementos al cine nacional a partir de su formación en
ciencias sociales". Por esta película recibió distinciones como el
Premio del Público en el Festival de San Antonio, Texas; y fue Selección
Oficial en Festivales de Brasilia, Nueva York, Chicago, Washington, Biarritz,
París, Mérida, y la Habana.
Recibió también el Premio de Mejor Documental en los premios Simón Bolívar
de 1995 por la serie Inmigrantes. Con Matías Maldonado, su hijo,
Camila fue beneficiaria en la modalidad de largometraje por el Fondo para el
Desarrollo Cinematográfico - FDC, con su guion Nochebuena (2008).
También participó como jurado de guiones de cine en entidades e instituciones
como Colcultura, Focine, RTVC y MINTIC; y fue jurado en festivales como
Festival de Cine de Huelva (España), Festival Internacional De Cine Social de
Peñíscola (España), el FICCI, entre muchos otros. Ha desempeñado cargos de gran
relevancia como directora nacional de cinematografía en el entonces Ministerio
de Cultura (2000-2002), representante de los directores a la Junta Directiva de
la Academia Colombiana de Cine, y presidenta de la Asociación de Guionistas
Colombianos Los Guionistas Cuentan.
Recibió distinciones como la Medalla del Mérito Artístico del Instituto
Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá en 1991, y la Medalla de PROARTES de
Cali en 2003. En 2024 recibió el Premio Macondo de Honor por su
trayectoria y aporte al desarrollo de la industria cinematográfica en nuestro
país. “Hace 50 años volví de Europa con la consigna de ser realista y
pedir lo imposible. Era finales de los años 60, había ido a Francia a estudiar
Bellas Artes, pero acabé entendiendo que lo mío era el cine; aunque hasta
entonces pensaba que solo lo podían hacer los países ricos. Allí descubrí y me
maravillé con el cine latinoamericano; entendí también que los colombianos
podíamos hacer cine. Regresé con el firme sueño de hacer un cine que contara
nuestras historias”, expresó tras recibir el galardón.
Camila Loboguerrero falleció el 21 de junio de 2025.
Comentarios
Publicar un comentario