EXPERTOS DE LA INDUSTRIA FINTECH PREOCUPADOS POR INCREMENTO DE AMENAZAS CIBERNÉTICAS DURANTE LOS PRÓXIMOS 5 AÑOS
A medida que la tecnología evoluciona, también lo hacen las amenazas emergentes y el fraude a escala industrial. La digitalización de los servicios ha facilitado el acceso a soluciones innovadoras, pero también ha abierto la puerta a nuevos riesgos. Según una reciente encuesta realizada por Incode, en colaboración con Finnovating, dirigida a profesionales de la Industria Fintech en LATAM, incluyendo Colombia, y EMEA, el 54,5% de los encuestados están preocupados por fraudes de identidad sintética y deepfakes, incluso sin haberlos experimentado directamente.
El estudio, que tiene como objetivo descubrir los desafíos y
prioridades cambiantes relacionados con la prevención del fraude y la
verificación de identidad, destaca que las principales amenazas proyectadas
para 2030 incluyen deepfakes e identidades sintéticas con un 35% y el robo de
credenciales con un 25%. Además, el 40% de los profesionales fintech considera
que los incidentes de fraude impulsados con Inteligencia Artificial están
subestimados, lo que podría ocultar la magnitud real del problema.
A nivel industrial, en Colombia y otros países de Latinoamérica, las
amenazas cibernéticas han aumentado progresivamente debido a la falta de
medidas de ciberseguridad robustas en las empresas. De acuerdo con los
resultados, el 36,3% de los encuestados ha experimentado efectos significativos
en sus operaciones, obligando una revisión exhaustiva de estrategias y
presupuestos para invertir en soluciones. De hecho, en los próximos años el 55%
de los profesionales fintech planea destinar sus recursos en prevención del
fraude.
“El estudio nos permitió identificar
que, en la actualidad, los expertos del sector tienen una confianza limitada
hacia la capacidad de sus soluciones en la verificación de identidad
digital. Por esa razón, la mayoría coincide en que la detección
basada en Inteligencia Artificial y la autenticación biométrica son tecnologías
clave para combatir el fraude. Desde Incode seguimos trabajando para
desarrollar estrategias más sofisticadas que permitan anticiparse a las
amenazas digitales”, aseguró Iñigo Castillo, Gerente General de Incode
Technologies para Latinoamérica.
La encuesta también revela información sobre la privacidad y preocupaciones
por el uso ético de la Inteligencia Artificial. El 70% de los encuestados teme
compartir documentos de identidad con agentes humanos, favoreciendo la
automatización con IA. Esta tendencia ha impulsado el desarrollo de sistemas de
verificación digital que reducen la intervención humana. Sin embargo, el 37,5%
expresa preocupación por la transparencia en las prácticas con el uso de la IA.
Esto plantea un desafío adicional para las compañías, que deben equilibrar
seguridad y experiencia del usuario.
Otro aspecto crítico identificado en el estudio es el auge del fraude como
servicio (FaaS), un modelo en el que grupos criminales organizados
comercializan conocimiento y herramientas para ejecutar ataques cibernéticos
coordinados a gran escala. Esto ha permitido que incluso individuos sin
experiencia técnica puedan acceder a métodos avanzados de fraude,
industrializando las amenazas e incrementando los riesgos.
“América Latina es vista como una región de alerta temprana para nuevas
tácticas de fraude que, posteriormente, se extienden a Norte América, Europa,
Medio Oriente y África. En los últimos años, se ha identificado una
constante evolución de los ataques. Por ejemplo, se han registrado selfies
sintéticos y la manipulación de imágenes como nuevas alternativas de los
cibercriminales”, añadió Iñigo Castillo, Gerente General de Incode
Technologies para Latinoamérica.
A pesar de los avances significativos que se han implementado en el mundo
en materia de seguridad digital, los resultados muestran que el 50% de los
expertos fintech consideran que la IA no podrá reemplazar completamente el
juicio humano en la lucha contra el fraude durante los próximos cinco años.
Esto refuerza la necesidad de enfoques híbridos que combinen defensas avanzadas
con supervisión de profesionales autorizados. La colaboración entre empresas,
reguladores y expertos en ciberseguridad será determinante para construir un
entorno digital más seguro y resiliente.
Frente a este panorama, Incode, que continúa robusteciendo sus operaciones
en Colombia, ofrece un ecosistema completo de soluciones de valor en
identificación y verificación digital, cuyo objetivo es potenciar los procesos
en las empresas, reduciendo el fraude y transformando las interacciones
humanas. Con el uso de IA, biometría y blockchain, la compañía busca reducir
los riesgos de fraude hasta en un 99%, sin comprometer la experiencia del usuario
ni la privacidad.
Comentarios
Publicar un comentario